Saltillo: Ante crisis hídrica, apostarán por presas de gaviones y pozos de absorción

COMPARTIR
En Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027 también se contempla impulsar el uso de agua tratada
Ante la crisis hídrica en la zona, el Gobierno de Saltillo estableció entre sus objetivos 2025-2027 la construcción de presas de gaviones y pozos de absorción, así como el impulso a la comercialización de agua tratada.
En el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) de Saltillo, aprobado por el Cabildo, estas acciones se incluyeron entre las líneas estratégicas del Eje Saltillo del Futuro.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Solo 2% de los espacios públicos cuenta con acceso a infraestructura cultural
Dentro de la estrategia Abasto y Tratamiento del Agua, el PMD propone “impulsar la construcción de gaviones, y pozos de absorción”, así como “impulsar la comercialización del agua residual tratada y el aprovechamiento de residuos biosólidos que derivan del proceso”.
El documento detalla que la gestión del agua es crítica, lo que hace indispensable renovar la infraestructura de saneamiento para asegurar un tratamiento adecuado de las aguas residuales y su eficiente reutilización.
Además, aclara que en 2024, el tratamiento de aguas residuales alcanzó cerca de 29 millones de metros cúbicos, equivalentes a 914 litros por segundo, mientras que la capacidad instalada en el municipio es de 40 millones de metros cúbicos, o mil 270 litros por segundo.
“Esta brecha subraya la necesidad de optimizar y modernizar nuestros sistemas para cumplir con la normativa y elevar la eficiencia, impulsando a Saltillo hacia un futuro más sostenible y resiliente”, se lee en el documento.
En junio del año pasado, la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS) de Coahuila informó a VANGUARDIA que entonces estaban en planeación 50 nuevas presas de gaviones en las faldas de la Sierra de Zapalinamé.
Por el lado de la comercialización de agua tratada, en agosto del año pasado debió comenzar la operación de la Línea Morada, que busca acercar el agua tratada a la industria de Ramos Arizpe.
Para estas estrategias, el PMD establece como indicadores de seguimiento y evaluación, el porcentaje de aguas residuales tratadas, aunque no estableció alguno para las presas de gaviones.
Para la científica de la Universidad de Texas A&M, Rosario Sánchez, es positivo que el PMD tome en cuenta no solo aspectos relacionados al agua, sino al medio ambiente en general.
Particularmente, indicó que es positivo que el plan considere la necesidad de las presas de gaviones, tomando en cuenta la topografía de la ciudad.
IMPORTANTE ASIGNAR PRESUPUESTO
Para Sánchez, es posible que el gobierno municipal comience a trabajar de inmediato en alcanzar esos objetivos, sin embargo es importante que se definan de manera clara los objetivos y los métodos para alcanzarlos.
“El alcance lo va a definir el presupuesto. Qué tanto presupuesto le van a asignar. A partir de ahí se ve qué objetivos alcanzar en tres o cuatro años. Al hablar de presas de gaviones y de infraestructura para tratamiento de agua, me imagino y espero que sea un presupuesto robusto para poder cumplir con las expectativas”, expuso la especialista en agua.
Asimismo, apuntó que es importante que en un futuro se detallen aspectos de las estrategias como el número de plantas y de presas, el nivel de tratamiento, el nivel de reúso y quiénes se encargarán del mismo.
También indicó que es importante que las estrategias ambientales del PMD se relacionen con el resto de los ejes que tienen que ver incluso con el crecimiento económico y las inversiones.
“La temática ambiental no se ve conectada con el sector de desarrollo económico, por ejemplo. No hay una vinculación clara en el plan de cómo una parte va a funcionar sin la otra o viceversa”, señaló Sánchez.