‘El gobierno no va a espiar a nadie’... Sheinbaum niega ‘Estado Espía’ y cita la Constitución

COMPARTIR
La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió categóricamente las versiones que aseguran que su gobierno pretende instaurar un ‘Estado espía’
Con tono irónico y firme, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las críticas sobre la supuesta creación de un “Estado espía” por parte de su administración. Aludiendo a un medio de circulación nacional que difundió esta versión, Sheinbaum comentó:
“Vamos a cantar la canción de Mentiras”.
Acto seguido, leyó en voz alta el artículo 16 de la Constitución, subrayando que toda intervención de comunicaciones y localización vía GPS sólo puede hacerse con orden judicial, salvo en casos excepcionales como desaparición o secuestro.
TE PUEDE INTERESAR: La lista de los 300 mexicanos con nexos narcos
“EL ESTADO NO VA A ESPIAR A NADIE”
Durante su conferencia, Sheinbaum fue enfática al rechazar cualquier intención de implementar mecanismos de vigilancia sin control legal:
“Es falso, es mentira que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar. Se miente deliberadamente”.
Y añadió:
“El gobierno no va a espiar a nadie como nos espiaron a nosotros”.
Este último comentario alude a los casos de espionaje político que salieron a la luz en sexenios anteriores, donde figuras opositoras —incluyendo a Sheinbaum— fueron vigiladas ilegalmente mediante tecnologías como Pegasus.
TODA INTERVENCIÓN DEBE TENER ORDEN JUDICIAL
Para despejar dudas y reforzar su postura, la mandataria reiteró que las intervenciones telefónicas, rastreos vía GPS o cualquier forma de monitoreo solo son legales si un juez las autoriza, de acuerdo con la Carta Magna y las leyes mexicanas.
Sheinbaum explicó que el objetivo de las reformas es crear una plataforma única de información entre instancias de seguridad y justicia, no espiar a ciudadanos comunes ni violar derechos humanos.
UNA PLATAFORMA ÚNICA, NO UN SISTEMA DE VIGILANCIA MASIVA
La presidenta aseguró que la centralización de datos tiene como finalidad mejorar la eficiencia en la búsqueda de personas desaparecidas, combatir el crimen y coordinar a las instituciones. La propuesta no implica espionaje, ni el uso de tecnologías invasivas sin regulación judicial.
Esta aclaración se dio en medio del debate generado por reformas recientes en materia de telecomunicaciones y seguridad, que algunos sectores han interpretado como intentos de ampliar el poder del gobierno sobre los datos personales.
CONTEXTO: ESPIONAJE EN MÉXICO Y DESCONFIANZA
México ha enfrentado múltiples escándalos relacionados con espionaje ilegal. El más conocido es el caso del software Pegasus, utilizado en gobiernos anteriores para espiar a periodistas, activistas y políticos. Por ello, cualquier iniciativa relacionada con tecnología y datos personales genera sospechas inmediatas, especialmente entre defensores de derechos humanos.
Sin embargo, Sheinbaum ha insistido en que su administración no repetirá esas prácticas y que su compromiso es con el respeto a la ley y los derechos ciudadanos.
DATOS CURIOSOS Y CLAVE SOBRE EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL
El artículo 16 de la Constitución Mexicana establece que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente”.
Toda intervención de comunicaciones debe contar con orden judicial previa, y debe justificarse bajo criterios de proporcionalidad y legalidad.
TE PUEDE INTERESAR: Restringe Estados Unidos visas a familiares y colaboradores de narcos
Casos como desapariciones forzadas o secuestros pueden permitir geolocalización sin orden judicial inmediata, siempre que sea justificada y posteriormente validada.
El uso indebido de herramientas de vigilancia está penado por la ley federal.