Se rompió mástil de Voladores de Papantla y cayeron más de 10 metros en Veracruz | VIDEOS

México
/ 27 junio 2025

Trascendió que los Voladores presentaron lesiones graves, por lo que fueron inmediatamente trasladados a hospitales en el municipio de Poza Rica

Un video se ha vuelto viral en la plataforma de X, antes Twitter, sobre un fatídico accidente en el que Voladores de Papantla cayeron aproximadamente 10 metros, mientras realizaban sus actividades culturales.

En la grabación hecha por uno de los presentes, se observa a cinco indígenas totonacas haciendo el ritual en el punto más alto de un mástil. Según indican, este evento se realizó como una demostración en un festejo patronal en la comunidad de El Águila, ubicada en el municipio de Tihuatlán, Veracruz.

TE PUEDE INTERESAR: Demanda Lilly Téllez a dos senadoras de Morena por agredirla con tijeras (VIDEO)

Cuando estaban descendiendo en la danza, el palo del ritual no resistió y se rompió, provocando la caída de las cinco personas.

CUERPOS DE EMERGENCIA ATENDIERON EL ACCIDENTE DE LOS VOLADORES DE PAPANTLA EN VERACRUZ

Trascendió que los Voladores presentaron lesiones graves, por lo que fueron inmediatamente trasladados a hospitales en el municipio de Poza Rica, por elementos de Protección Civil y paramédicos, quienes llegaron a la ubicación a bordo de ambulancias.

Esta información fue confirmada por el tata papanteco, Rumualdo García de Luna.

Tras una primera revisión a la estructura utilizada en el ritual, se determinó que el mástil ya presentaba un desgaste considerable.

UNESCO: VOLADORES DE PAPANTLA SON UN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Los Voladores de Papantla son los protagonistas de una ceremonia ritual ancestral originaria de México, específicamente de las culturas totonaca y nahua. Es un espectáculo lleno de simbolismo y reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009.

- ¿En qué consiste el ritual?

La ceremonia generalmente involucra a cinco hombres, aunque los “voladores” son cuatro, y un quinto es el “caporal” o “músico”:

* El Palo Volador: Se levanta un poste de madera muy alto (que puede medir entre 18 y 37 metros, o más). Este palo representa el árbol de la fertilidad y la conexión entre el cielo y la tierra.

* Ascenso y Preparación: Los cinco participantes suben al poste. El caporal se sienta en una plataforma en la cima, tocando una flauta y un tambor para invocar a los dioses y dirigir la danza.

* Los Voladores: Los otros cuatro danzantes se amarran de los pies con cuerdas largas al redondel giratorio que se encuentra en la parte superior del poste.

* El Descenso: Mientras el caporal sigue tocando, los cuatro voladores se lanzan al vacío, comenzando un descenso giratorio alrededor del palo. Las cuerdas se desenrollan, haciendo que giren y desciendan lentamente, simulando el vuelo de las aves.

ESTE ES EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS BOLADORES DE PAPANTLA

Se dice que los cuatro voladores representan los cuatro puntos cardinales y su descenso simboliza la caída de la lluvia, vital para la fertilidad de la tierra. Las 13 vueltas que cada volador da antes de llegar al suelo, multiplicadas por los cuatro danzantes, suman 52, un número significativo en el calendario prehispánico que representa un ciclo completo.

El origen de esta ceremonia se remonta a la época prehispánica, y su propósito principal era pedir a los dioses la llegada de la lluvia y la fertilidad de la tierra en tiempos de sequía. Con el tiempo, se convirtió en una tradición de agradecimiento y una representación de la cosmovisión de estos pueblos.

TE PUEDE INTERESAR: Reabrirá Parque Bicentenario el 1 de julio

Aunque su origen es en Papantla, Veracruz, y en comunidades totonacas y nahuas de Puebla e Hidalgo, actualmente la ceremonia se realiza en diversos lugares de México, incluyendo parques temáticos como Xcaret en Cancún, y a veces en eventos culturales y plazas públicas.

Temas



Localizaciones



COMENTARIOS

Selección de los editores