Te presentamos a Pegasus PE-210 A, el primer avión diseñado y fabricado en México

COMPARTIR
La compañía Oaxaca Aerospace presentó a Pegasus PE-210 A, que es el primer avión diseñado y fabricado en México que se producirá para el mercado a partir de 2026 con tecnología del sur del país
SANTA LUCÍA, ESTADO DE MÉXICO- El modelo Pegasus PE-210 A es el primero de dos prototipos diseñados y fabricados por la compañía familiar, con un enfoque táctico, de entrenamiento y vigilancia, de acuerdo con lo dicho por la empresa ubicada en Oaxaca en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, en la base militar aérea de Santa Lucía.
La empresa Oaxaca Aerospace cuenta con solo 25 trabajadores para todo el proceso de fabricación y este hito ocurre después de 14 años de desarrollo e inversiones por cerca 30 millones de dólares solo para el diseño.
TE PUEDE INTERESAR: Conoce a Taruk, el primer autobús eléctrico fabricado en México
El modelo PE-210A que va a ser comercializado por esta compañía, va a ser acompañado posteriormente por el prototipo conocido como P-400T.
“La producción estaría lista a empezarse a más tardar en 1 año y podríamos empezar a fabricar de acuerdo a los pedidos que tengamos las primeras aeronaves. Estaríamos entregándolo a 12 meses”, explicó Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace.

CARACTERÍSTICAS DEL PEGASUS PE-210 A
El PE-210A es un avión biplaza y cuenta con una cabina en tándem, posee un alcance de 1,600 kilómetros de alcance y una autonomía de hasta cinco horas, con una velocidad de 210 nudos.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum presenta ‘Olinia’... auto eléctrico que costará entre 90 mil y 150 mil pesos
Este modelo está diseñado para ser usado en entrenamiento básico, vigilancia, rescate y aviación recreativa.
CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN
Para el desarrollo de este modelo se contó con el con apoyo técnico de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), además de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), así como la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR, en inglés).

Actualmente, Oaxaca Aerospace dispone de una planta de producción en Oaxaca y prevé fabricar hasta 52 unidades al año, no obstante iniciará con cinco o seis, de acuerdo a la demanda.
En este sentido, Fernández preció que una de sus ventajas competitivas va a ser su precio, que se estima sea de 3 millones de dólares, lo que viene siendo apenas el 30 % del costo de aeronaves que son similares en el mercado, tales como las texanas, con un valor cercano a los 10 millones de dólares.

UN SEGUNDO PROTOTIPO
El segundo prototipo, nombrado Pegasus P-400T, que aún está en proceso de desarrollo, está diseñado para misiones tácticas avanzadas y ataque ligero, contará con un motor más potente (hasta 600 caballos de fuerza), así como un tren retráctil reforzado y aviónica Garmin G1000.
Esta aeronave podría equiparse con armamento ligero, de acuerdo a las necesidades del cliente, y podrá adaptarse a nuevas tecnologías de combustible, como el hidrógeno.
“Podría hacer misiones muy similares a las de un (modelo) Texan, pero con costos de adquisición y operación mucho más accesibles”, expresó Rodrigo Fernández, gerente general de Oaxaca Aerospace.
Oaxaca Aerospace tiene en la mira un mercado a los países emergentes de América, África y Asia, en donde las aeronaves usadas suelen ser la única opción, y van a necesitar contar con alternativas modernas, adaptables y de bajo mantenimiento.
Por su parte, Manuel Pérez Cárdenas, quien es el asesor ejecutivo de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que esta empresa posee el potencial de capturar el 1 % del mercado global de aviones ligeros, lo que representa una demanda de 50 aeronaves al año, similar a su estimación mínima de producción.
“HECHO EN MÉXICO”
El gerente general indicó que la empresa tiene planeado registrar sus aviones bajo el sello ‘Hecho en México’, en medio del impulso al ‘Plan México’ del Gobierno federal que tiene como objetivo reforzar la producción nacional y con esto lograr sustituir importaciones en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos.
En este sentido, Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, resaltó el papel estratégico para el país de la industria aeronáutica, que tiene una expectativa de crecimiento anual sostenida del 15 %, con lo que lograría duplicar su valor de mercado en los próximos cuatro años, durante la inauguración de la Feria FAMEX 2025.
Así también, la mandataria reiteró que el sector aeroespacial mexicano supera ya un valor de 11,200 millones de dólares y podría conseguir alcanzar los 22,700 millones en 2029.
México está entre los cinco países que cuenta con una mayor inversión extranjera aeroespacial y es el decimosegundo exportador mundial de componentes del sector, de acuerdo a datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia).
Con información de la Agencia de Noticias EFE.