¿Qué podemos esperar del Cónclave?

Opinión
/ 2 mayo 2025

El catolicismo se ha quedado rezagado con los tiempos, su mensaje no se ha actualizado y batalla para llegar a muchos segmentos de la población. Por ello, lo que esperamos es un Papa que pueda impulsar cambios

Ciento treinta y cinco cardenales de todo el mundo elegirán en los próximos días a la persona que, durante los siguientes años, estará al frente de la Iglesia católica como Papa. Por ello, ante este proceso, que no es tan frecuente, van algunas reflexiones respecto de lo que podemos esperar del Cónclave.

De entrada, es muy difícil predecir un resultado. No en vano, en la mayoría de las ocasiones se vuelve verdad el viejo adagio de que “quien entra al Cónclave como Papa, sale como cardenal”, en referencia a que los favoritos no suelen ganar.

TE PUEDE INTERESAR: El mapa de los narcocorridos en México: ¿Dónde está prohibido cantarlos?

Para muestra, tenemos el último Cónclave de 2013, donde fue elegido Jorge Mario Bergoglio, en el que las apuestas ponían como favorito a Angelo Scola, arzobispo de Milán, seguido de Peter Turkson, de Ghana, y Tarcisio Bertone, en ese momento secretario de Estado del Vaticano. En cambio, quien se convertiría en el papa Francisco no aparecía ni siquiera entre los 20 con más posibilidades, según las casas de apuestas, pero al final resultó elegido.

Pero en 2005, el panorama fue diametralmente opuesto, ya que Joseph Ratzinger era el claro favorito y se impuso en las votaciones a las pocas rondas. De forma que cualquier escenario es posible. De hecho, Ratzinger y Bergoglio representan dos alas ideológicas diferentes de la Iglesia, de manera que también ahí se nota la pluralidad de los resultados del Cónclave.

Lo que sí es muy probable que pueda suceder en este Cónclave es que al final resulte elegido algún cardenal de las alas progresista o moderada, en lugar de uno del ala conservadora, dado que la cantidad de cardenales de las dos primeras es mayor, de forma que, por ejemplo, el cardenal Luis Antonio Tagle, reformista de Filipinas, tiene más probabilidades que Robert Sarah, de Guinea, que es conservador. O Matteo Zuppi, que representa al ala liberal del episcopado italiano, tiene más chances que Raymond Burke, conservador de los Estados Unidos.

Cuando hablamos de liberales, en realidad no lo son tanto; lo que se sucede es que dentro de la Iglesia, que tiene un sesgo hacia el conservadurismo, a quienes son más propensos al cambio se les pone la etiqueta de liberales, como fue el caso del papa Francisco.

TE PUEDE INTERESAR: Varios cardenales abogan por continuar el legado del Francisco

El catolicismo se ha quedado rezagado con los tiempos, su mensaje no se ha actualizado y batalla para llegar a muchos segmentos de la población, por ejemplo, no ha ofrecido una alternativa para las mujeres que cada vez demandan un papel más amplio en la iglesia. A pesar de las reformas que hizo Francisco en la materia, tampoco ha sido muy buena para responder a las necesidades de los creyentes que pertenecen a la comunidad LGBTQ+.

Por ello, para quienes somos católicos, lo que esperamos es un Papa que pueda impulsar cambios para acercar a la iglesia a las necesidades de las personas; que genere nuevos mensajes en lo que se note la inclusión, la tolerancia y el amor como guías; que tenga menos ritos y más contenido, y que propicie acciones comunes para enfrentar los grandes problemas sociales.

[email protected]

@victorsanval

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM