‘El ganado está limpio y el mercado está listo’: Montemayor sobre exportación en Coahuila

Coahuila
/ 29 abril 2025

Coahuila gestiona la reapertura de estaciones cuarentenarias para retomar y ampliar su participación en el mercado estadounidense

En los últimos seis meses, Coahuila perdió el 40 por ciento de su capacidad para exportar ganado, al pasar de mil a solo 600 cabezas semanales. La causa: la suspensión de operaciones en sus puertos fronterizos por la crisis del gusano barrenador, que obligó a redirigir el ganado a través de Ojinaga, Chihuahua.

Jesús María Montemayor Garza, secretario de Desarrollo Rural, explicó que el estado trabaja con la Unión Ganadera para reabrir sus estaciones cuarentenarias. Piedras Negras ya está listo y Acuña sigue en revisión por inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

TE PUEDE INTERESAR: ‘No soy dejado’: la noche en que un reportero de VANGUARDIA enfrentó la prepotencia

“Esta semana podríamos recibir el visto bueno para Piedras Negras y las observaciones finales para Acuña”, dijo. Si se atienden a tiempo, ambos puntos podrían estar operando en dos o tres semanas.

Las autoridades estadounidenses pidieron reforzar medidas de seguridad. Entre los requisitos está la instalación de un safe room (cuarto seguro) con vidrios blindados, cámaras y torretas, ubicado junto a los corrales de inspección. También exigen que las áreas mexicana y estadounidense estén conectadas físicamente para evitar rechazos.

Coahuila no ha registrado casos de gusano barrenador. Desde 2024, el estado implementó acciones preventivas, capacitó veterinarios y reforzó sus protocolos sanitarios. Aun así, el cierre de sus puertos frenó el comercio.

A través de las gestiones con el gobierno de Chihuahua, la Unión Ganadera y el gobernador Manolo Jiménez, Coahuila consiguió un cupo provisional de 600 cabezas por semana a través de Ojinaga, aunque representa solo el 60 por ciento de su volumen habitual, según dijo Montemayor. El objetivo es regresar a las 55 mil cabezas anuales e incluso superarlas si Acuña se reactiva.

El panorama favorece la exportación: Estados Unidos enfrenta escasez de ganado, el precio del becerro está alto y el tipo de cambio es favorable. Sin embargo, trasladar el ganado hasta Ojinaga cuesta hasta 650 pesos por cabeza. Aunque no hay subsidios, la Secretaría apoya con trámites, documentación y logística, mencionó el secretario.

Además, el cruce está limitado. Existe una agenda diaria estricta y solo los lotes autorizados pueden pasar. Coahuila busca ampliar su cupo a 700 u 800 cabezas, en coordinación con otros estados como Durango y Tamaulipas, que también usan esa ruta.

Montemayor consideró que Coahuila podría consolidarse como centro estratégico para la exportación ganadera del noreste. “Estamos cerca. Ya cumplimos con lo que nos toca; solo faltan los ajustes en infraestructura. El ganado está limpio y el mercado está listo”, concluyó.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM