Refugio en Saltillo ofrece apoyo integral a mujeres víctimas de violencia

COMPARTIR
El refugio estatal en Saltillo brinda un espacio seguro y atención integral a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos, según informó Mayra Valdés, secretaria de las Mujeres. El centro es operado directamente por el DIF Estatal en coordinación con Liliana Salinas y ofrece apoyo psicológico, jurídico, médico y educativo.
De acuerdo con Valdés, el ingreso a este refugio es completamente voluntario y nunca se realiza de manera forzada. Las mujeres pueden llegar de forma directa o ser canalizadas a través de llamadas al 075, al 9-1-1 o mediante denuncias presentadas en el Centro de Justicia para Mujeres. Una vez contactadas, se realiza una valoración médica y psicológica para determinar si son candidatas a ingresar.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Cuídese! Mató la hipertensión a 230 personas en Coahuila en 2024
“El sufrimiento, el dolor y los miedos son experiencias difíciles de superar, pero trabajamos para que las mujeres adquieran herramientas emocionales y habilidades que les permitan salir adelante”, comentó la Secretaria.
El refugio está diseñado para que las mujeres puedan permanecer el tiempo necesario hasta que se sientan preparadas para retomar su vida cotidiana. Algunas permanecen por semanas, mientras que otras pueden estar hasta seis meses, dependiendo de su proceso de recuperación y del fortalecimiento de su red de apoyo.
Durante su estancia, las mujeres reciben acompañamiento psicológico y terapias personalizadas. Asimismo, el refugio cuenta con programas educativos para los hijos, quienes continúan sus estudios de Primaria y Secundaria con el apoyo de maestros capacitados. “Es fundamental que los niños no pierdan su educación mientras sus madres están en el refugio”, señaló Valdés.
Coahuila cuenta con cinco refugios de este tipo, cuyo domicilio permanece reservado para garantizar la seguridad de las usuarias. Además de la atención emocional y legal, el programa también promueve el empoderamiento a través de talleres, clases de inglés y oportunidades educativas. Las mujeres que deseen concluir la Preparatoria o iniciar una carrera universitaria pueden hacerlo como parte del programa “Mujeres echadas para adelante”.
La Secretaria también destacó la importancia de la denuncia como primer paso para romper el ciclo de violencia. “Motivamos mucho a que presenten sus denuncias, porque creemos que es la manera correcta de salir de esa situación”, afirmó.
Además, Valdés subrayó que el acompañamiento no termina cuando la mujer sale del refugio. A través de los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres, se les brinda seguimiento jurídico y psicológico para que continúen fortaleciendo su independencia y bienestar.