Ante incertidumbre económica, detenidas inversiones de empresas chinas en Coahuila

Dinero
/ 10 abril 2025

Desde hace 8 meses cinco empresas que evaluaban instalarse primero pospuso la inversiones y después las canceló

Con las empresas chinas, sin Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no hay negocio en México, pues de siete empresas que estuvieron evaluando el país el año pasado, dos concretaron su inversión, mientras que el resto primero las pospuso y después las canceló.

La directora de García Ferretiz Comercializadora Internacional, Mónica Ferretiz González señaló que todavía el ambiente está con mucha incertidumbre, pues no están las cosas claras y todo cambia muy rápido, y más allá de los aranceles, es que tan viable será invertir en el país.

TE PUEDE INTERESAR: Confirman paros en GM Ramos y Daimler Truck Saltillo para la próxima semana

Agregó que el año pasado, había siete empresas interesadas en invertir en el país, de ellas dos eran médicas, dos de transformadores; una que produce los cables para esos transformadores; una de elevadores y una que fabrica cajas para Hewlett-Packard.

De ellas, solamente se instalaron dos en la Región Sureste de Coahuila, mientras que el resto que se interesó no solo en Coahuila, sino también en Monterrey, Querétaro y San Luis Potosí, fueron pausadas las inversiones y luego canceladas.

Entre agosto-septiembre del año pasado las estuvieron asesorando porque se venían a instalar a diferentes ubicaciones de México, pero en octubre cuando empezaron las elecciones en Estados Unidos, ellos pausaron esta investigación porque necesitaban saber quién ganaba la presidencia.

Fue al obtener la victoria Donald Trump, que decidieron seguir pausando su inversión porque no sabían que iba a pasar, hoy está completamente detenida la inversión china en México.

“Primero lo pospusieron y ahorita ya cancelaron, ya dicen no hay manera, hablando con ellos la única razón por la que era negocio venir a México era el TMEC, sin el TMEC no hay negocio en México”, dijo.

Aunque añadió que los chinos tienen una ventaja muy grande porque tienen financiamiento a fondo perdido para poner su empresa en el extranjero, porque no es dinero como tal del empresario chino, sino del gobierno; por lo que destacó la importancia que tiene para ellos este tratado.

Asimismo en el caso de los plantas que si se instalaron, como fue la de transformadores y una de elevadores, la primera se enfrenta a que su proveedor chino de cables no se instaló, mientras que la segunda tiene problemas con el acero.

El TMEC consideró que es una mentira, ya que son pocas las empresas que lo estarían aplicando; “Casi toda la materia prima es de china y aunque sea TMEC, a la hora de introducir la mercancía a México está exenta porque viene con un M3 y no paga nada, pero al que le afecta es al americano y el que va a pagar es el cliente”, dijo.

Destacó que el parque industrial Hofusan ubicado en Monterrey y que solo es de empresas chinas, no les va bien, aunque fue un parque que le dio importancia a ese municipio; de hecho, de acuerdo a su juicio, la inversión china ha llegado principalmente a Monterrey, sigue San Luis Potosí, Jalisco, Puebla y en quinto lugar se ubicaría Coahuila.

Por último, sobre las importaciones de China a México, Ferretiz González comentó que es principalmente maquinaria de todo tipo, para la construcción, agrícola y de inyección de plásticos, toda vez que se país tiene todo en maquinaria e innovación.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM