‘Testimonios, Movimiento obrero CINSA y CIFUNSA 1974’: una apuesta por la memoria

COMPARTIR
El olvido es un arma sistemática del poder para erradicar las luchas de quienes, desde los sectores más vulnerados, alzan la voz y exigen el derecho a una mejor vida. La memoria, por lo tanto, significa resistencia. La perpetuación del silencio es un profundo acto de violencia que debemos combatir. Por eso celebro la publicación del libro “Testimonios. Movimiento obrero en CINSA y CIFUNSA”, coordinado por José María González Lara y Héctor Ulises González Rodríguez bajo el sello editorial de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila. Esta obra apareció justo en 2024, cuando se cumplieron 50 años del movimiento, en el que las obreras y los obreros de Saltillo denunciaron condiciones laborales precarias, acoso sexual a las trabajadoras, salarios muy bajos, así como intimidaciones e injusticia por parte del gremio patrón. Como resultado emplazaron a huelga y recibieron el apoyo de la comunidad saltillense: familias, estudiantes y hasta instituciones como la Universidad se sumaron en un gesto colectivo de solidaridad histórica y entrañable.
El libro presenta diez testimonios de personas que vivieron el movimiento desde diferentes trincheras: estudiantes, obreros, activistas, líderes, abogados. No es un trabajo de historiografía, sino de reunión de voces. El formato de entrevista permite escuchar largo y tendido las versiones y los recuerdos de Salvador Alcázar Aguilar (1948), Francisco Javier Almaguer (1936-2018), Marco Antonio Cisneros Aguirre (1948-2022), José Humberto González Lara (1957), Manuela “Nelly” Herrera Rodríguez (¿?- 2022), José Cruz Herrera Ibarra (1953), Moisés Martínez Salas (1946), el padre Pedro Pantoja Arreola (1944-2020), Salvador Ponce Ortiz (1951) y José Guadalupe Robledo Guerrero (1949). El proyecto del libro comenzó hace más de diez años, por lo que fue posible compilar las declaraciones de algunos de los participantes que, lamentablemente, perdimos en el camino.
El corpus de testimonios aparece acompañado de otros textos que enriquecen la narrativa histórica del movimiento. El prólogo estuvo a cargo de Abraham Nuncio Limón, quien detalla y contextualiza las condiciones sociales de la ciudad al momento de estallar la huelga. En la introducción, los compiladores relatan la situación económica de Saltillo, los índices de población y educación, así como la situación empresarial en la que sucedió la huelga del 16 de abril al dos de junio de 1974. También participó Arturo Alcalde Justiniani con el texto “El FAT, una perspectiva desde la asesoría jurídica solidaria”, donde narra su participación en el movimiento como parte del Frente Auténtico del Trabajo, organización que tuvo un papel clave en el acompañamiento de las y los obreros de la huelga. Finalmente, está la colaboración de Lilia Esperanza Cárdenas Treviño, quien fue estudiante de la Facultad de Jurisprudencia en la época del movimiento, y documentó todos los pormenores en la página “Aquí Universidad” del periódico “El Independiente de Saltillo”, en la que los compiladores del libro se basaron para hacer la cronología.
En los “Testimonios” cada quien comparte su punto de vista sobre los hechos. A todos les hicieron las mismas preguntas. Los entrevistados a veces coinciden o difieren respecto al actuar de algunos personajes, pero todos convergen en la importancia del movimiento en la historia nacional de las luchas obreras. Los compiladores mencionan que la huelga “no se ha abordado en los espacios académicos locales” y han sido los propios actores y/o testigos quienes han escrito al respecto: “como los testimonios de Salvador Alcázar Aguilar y José Guadalupe Robledo Guerrero; asimismo, recientemente, como investigación formal independiente de Jorge Arturo Estrada García y como crónica periodística de Ana Castañuela y Arturo Rodríguez García”. Por lo que obras como “Testimonios” se suman a esta tradición de no olvidar.
El libro, además, cuenta con un valioso archivo fotográfico perteneciente al periodista José Guadalupe Robledo, y con copias de las notas periodísticas de la época. Es un esfuerzo grande y valioso. Los ejemplares están disponibles en la Facultad de Economía de la UAdeC, en Saltillo.