¿Por qué te pueden quitar la Pensión del Bienestar? Evita estos errores comunes en 2025

COMPARTIR
La Pensión del Bienestar es un derecho que fortalece tu calidad de vida. Protegerlo está en tus manos.
La Pensión del Bienestar para adultos mayores es uno de los programas sociales más importantes en México, ya que brinda un apoyo económico bimestral a personas mayores de 65 años. En 2025, este beneficio asciende a $6,200 pesos cada dos meses, y representa un respaldo fundamental para más de 12 millones de personas. Sin embargo, no es un apoyo vitalicio ni garantizado para todos: hay reglas específicas que, de no cumplirse, pueden ocasionar la retención, suspensión o baja definitiva de la pensión.
TE PUEDE INTERESAR: Pensión del Bienestar... ¿Qué apellidos reciben su pago de 6 mil 200 pesos del 12 al 30 de mayo, según el calendario?
Según las Reglas de Operación 2025, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, existen múltiples causas por las que tu pensión puede quedar retenida, es decir, temporalmente pausada. Estas son algunas de las más frecuentes:
- Datos personales inconsistentes: Si tu CURP, nombre o documentos oficiales tienen errores o no coinciden, se suspende el pago hasta que lo corrijas.
- Duplicidad de registros: Si apareces dos veces en el padrón, el sistema detiene el registro más reciente.
- No localización domiciliaria: Si no te encuentran en dos visitas a tu domicilio ni a tu auxiliar registrado, detienen tu pensión.
- No recoger tu tarjeta o dinero: Si no acudes por tu pago en el plazo indicado, el apoyo se retiene automáticamente.
- Falsificación o alteración de documentos o tarjetas: Cualquier irregularidad detectada será motivo de retención.
En todos los casos, la Secretaría de Bienestar debe informarte oficialmente y explicarte los pasos a seguir para resolver la situación.

Suspensión: cuando el problema persiste
Si después de dos bimestres consecutivos no se ha solucionado la causa de la retención, el siguiente paso es la suspensión del beneficio. Esto significa que no podrás seguir cobrando hasta que regularices tu situación. Las principales razones son:
- No haber corregido inconsistencias de identificación.
- Persistencia de problemas en el medio de pago.
- Duplicidad no aclarada.
- No acudir a recoger la pensión durante dos periodos.
- Falta de actualización en RENAPO (Registro Nacional de Población).
- Incumplimiento general de las reglas del programa.
La buena noticia es que puedes solicitar una audiencia y reactivación del beneficio si cumples con los requisitos pendientes.

Baja definitiva: ¿cuándo se pierde el derecho por completo?
La baja definitiva del padrón es irreversible y ocurre en casos como:
- Fallecimiento del beneficiario, confirmado por RENAPO o el Registro Civil.
- Cobro simultáneo de dos pensiones, lo cual está prohibido por el programa.
- Residencia en el extranjero, ya que solo aplica para personas que viven en México.
- No localización por dos bimestres consecutivos.
- Solicitud voluntaria de baja, a través de un escrito libre firmado o con huella.
- Cada caso debe notificarse de forma presencial y con derecho de audiencia.
¿Cómo evitar perder la pensión?
Para conservar tu pensión del Bienestar sin contratiempos, toma en cuenta estos consejos clave:
1. Mantén tu CURP y datos personales actualizados en RENAPO.
2. Recoge tu tarjeta o efectivo en el tiempo establecido por el calendario oficial.
3. No permitas registros duplicados ni compartas tu tarjeta.
4. Informa cualquier cambio de domicilio o fallecimiento de familiares beneficiarios.
5. Cumple con lo establecido en las Reglas de Operación vigentes.