Coahuila: incrementa el número de menores que prefieren trabajar que estudiar

Entre 2022 y 2024, ha aumentado hasta 121 por ciento el número de adolescentes que abandonan estudios para trabajar
Cada vez más adolescentes en edad de cursar el bachillerato o una licenciatura están optando por integrarse al mercado laboral en lugar de continuar con sus estudios. Entre 2022 y 2024 la emisión de permisos laborales para menores creció hasta 121 por ciento.
En los primeros tres meses de 2025, la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en Coahuila entregó un total de 461 permisos o constancias laborales a adolescentes de entre 15 y 17 años, de éstas fueron expedidas 167 en enero, 127 en febrero y 167 en marzo.
TE PUEDE INTERESAR: Persisten en Coahuila casos de discriminación; CDMX y Nuevo León encabezan la estadística
En enero, el 34 por ciento de los adolescentes no estudiaba (equivalente a 57 jóvenes), en febrero el 35 por ciento (44 jóvenes) y en marzo la cifra subió al 61 por ciento, lo que representa 102 adolescentes.
La principal razón expresada por los adolescentes para abandonar sus estudios fue la falta de interés escolar, con 107 casos registrados en lo que va de 2025. Otras causas fueron la necesidad de cubrir necesidades básicas del hogar (5 casos), espera de un nuevo ciclo escolar (27), situación económica familiar (19), ser padres o madres adolescentes (7) y, en un caso, la decisión de contraer matrimonio.
Este fenómeno no es nuevo. Al cierre de 2024, la comisión otorgó 2 mil 663 constancias, de las cuales el 18 por ciento de los solicitantes (aproximadamente 479 adolescentes) no estudiaba. De ellos, 225 jóvenes señalaron la falta de interés como principal motivo, consolidando nuevamente esta causa como la más frecuente.
Le siguieron quienes esperaban un nuevo ciclo escolar (46 casos), dificultades económicas familiares (23), ser padres o madres adolescentes (5), y otros motivos como la pandemia o estar en concubinato.
En 2023, se otorgaron 1 mil 613 constancias, el 25.5 por ciento de los beneficiarios no estudiaban, lo equivalente a 411 adolescentes. De ellos, 200 declararon desinterés en la escuela, 80 esperaban el inicio de clases, 31 eran padres o madres adolescentes y otros mencionaron causas económicas.
Esta situación también se reflejó en 2022, cuando se emitieron mil 203 permisos laborales de los cuales el 23.75 por ciento no asistía a clases, esto es alrededor de 286 personas, y el motivo principal volvió a ser la falta de interés, con 112 casos.