Infonavit inicia censo nacional para diagnosticar ocupación real de viviendas en México

El instituto, en coordinación con la Secretaría de Bienestar, ya ha censado más de 47 mil viviendas. El objetivo: recuperar inmuebles, apoyar a los acreditados y garantizar el acceso digno a la vivienda.
Con la intención de ofrecer soluciones concretas a la problemática de vivienda abandonada, vandalizada o irregularmente ocupada, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), bajo la dirección de Octavio Romero, lleva a cabo un censo nacional en conjunto con la Secretaría de Bienestar, se informó hoy durante la conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Este esfuerzo responde a una instrucción directa de la presidenta de la República, con el objetivo de tener un diagnóstico certero del estado actual de las viviendas entregadas por el instituto a lo largo del país. El propósito es claro: dar respuesta a una demanda histórica de millones de familias mexicanas que enfrentan situaciones de vivienda incierta o insegura.
TE PUEDE INTERESAR: Llueven amparos a la Ley de Infonavit
¿QUÉ ESTÁ DETECTANDO EL CENSO?
De acuerdo con Octavio Romero, hasta el 5 de mayo de 2025 se han censado 47,845 viviendas en distintas entidades del país. Los primeros resultados arrojan datos reveladores:
• 87% de las viviendas están ocupadas
• Por el acreditado original o
• Por un tercero con consentimiento del acreditado.
• 13% están desocupadas
• Muchas de ellas en estado de abandono o vandalizadas.
Este levantamiento de información está permitiendo conocer con precisión qué tipo de atención requiere cada vivienda, lo que marca un cambio importante en la política habitacional del país.
CADA CASO, UNA SOLUCIÓN
Con base en los hallazgos del censo, el Infonavit implementará diferentes soluciones para cada tipo de ocupación:
1. VIVIENDA OCUPADA POR EL ACREDITADOPara quienes aún viven en la propiedad original, el instituto ofrecerá opciones de reestructuración de crédito, que pueden incluir:
• Congelamiento de pagos.
• Reducción de la tasa de interés.
• Disminución del monto mensual.
• Posibilidad de quitas al saldo total del crédito.
Estas medidas buscan apoyar a las familias que, pese a dificultades económicas, han mantenido su vivienda como hogar.
2. VIVIENDA OCUPADA POR UN TERCEROCuando el inmueble es habitado por una persona distinta al acreditado, pero con su consentimiento, se propone un esquema de arrendamiento social con opción a compra. Esto regulariza la situación, da certeza legal a quien la habita y mantiene el inmueble en uso.
3. VIVIENDA DESOCUPADA O VANDALIZADAEn estos casos, el Infonavit contempla la rehabilitación del inmueble para posteriormente ofrecerlo bajo el mismo modelo de arrendamiento social con opción a compra. Así, se recupera la vivienda para su uso social y se evita que permanezca inutilizada o en riesgo.
DATO CURIOSO: ¿CUÁNTAS CASAS ABANDONADAS HAY EN MÉXICO?
Según cifras históricas del propio Infonavit y el Inegi, en México se estima que existen más de 650 mil viviendas abandonadas, muchas de ellas construidas en zonas periféricas sin servicios, transporte ni empleo cercano. Este nuevo censo busca revertir esa tendencia mediante diagnósticos precisos y soluciones personalizadas.
UNA ESTRATEGIA QUE COMBINA DIAGNÓSTICO Y JUSTICIA SOCIAL
El censo nacional de viviendas representa mucho más que un conteo; es el primer paso hacia una política de vivienda más humana, eficiente y centrada en las necesidades reales de las personas.
Además, este ejercicio permitirá recuperar miles de inmuebles actualmente fuera de uso, dignificar viviendas invadidas o vandalizadas y dar seguridad jurídica a familias que ocupan inmuebles sin un título claro. A largo plazo, también permitirá reducir la especulación inmobiliaria, mejorar la planeación urbana y prevenir la formación de focos de inseguridad.
TE PUEDE INTERESAR: Se avecinan grandes retos en proceso judicial: candidata saltillense a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DEL CENSO?
• Tras el análisis de los resultados, el Infonavit planea:
• Extender el censo a más regiones del país.
• Implementar programas piloto de rehabilitación urbana.
• Fortalecer su colaboración con gobiernos estatales y municipales.
• Agilizar la transformación de inmuebles abandonados en viviendas disponibles para nuevos trabajadores.
UNA NUEVA ETAPA PARA LA VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO
Con este censo, el Infonavit da un paso significativo hacia la recuperación inteligente del parque habitacional del país. En lugar de construir más viviendas sin planeación, se busca aprovechar lo ya edificado, rehabilitar lo dañado y poner en manos de las familias mexicanas soluciones habitacionales reales, dignas y sostenibles.